jueves, 28 de enero de 2010

La Calle Mayor (IV): Evolución del plano de Guadalajara

La Reina Isabel II ordena en el año 1849 el control de la edificación mediante una Real Orden, por la que se obliga a los Ayuntamientos a realizar planimetrías de sus cascos urbanos, para así poder organizar y controlar mejor su crecimiento y modificaciones, creándose así una primera planificación del urbanismo en España. En la real Orden también se contempla la creación del puesto de Técnico Municipal, que se encargará de mediar entre los intereses de propietario y Ayuntamiento en las cuestiones de urbanismo y edificación.

Los planos existentes anteriores a esta Real Orden de 1849 carecen de precisión y rigor, aunque muestran edificios que no llegaron a 1849, como puertas de la muralla o algunos conventos e iglesias desaparecidos antes de esa fecha.

-Plano de 1816 (Anónimo): Es el único plano en que se refleja el recinto amurallado con sus puertas, como dato más relevante. Su rigor es casi nulo.



-Plano de 1825 (Anónimo): Con tan poco rigor como el anterior, aunque es muy destacable (y de gran ayuda) el esfuerzo por mostrar absolutamente todos los edificios religiosos y los palacios más importantes. De esta manera, aparecen iglesias que en planos posteriores no se darán debido a su destrucción.


miércoles, 27 de enero de 2010

Hayedo de Tejera Negra (3/3)

ITINERARIO.
Partimos desde la localidad de Cantalojas para dirigirnos al Parque Natural. Como punto de referencia proponemos las siguientes paradas en las que se resumen las principales formaciones vegetales que lo caracterizan.
.
1. Al sureste de la loma de Calamorro, hacia el barranco del Hornillo entramos en contacto con una extensa formación de pinares, fruto de una repoblación artificial con coníferas. El paisaje de la zona parece salpicado de terrazas de repoblación.

2. En las proximidades al barranco y collado del Hornillo nos adentramos en una mancha de robledal (Quercus pyrenaica).

3. Seguimos hacia el collado de Cervunal y alto del Cervunalillo para entrar en contacto con la más importante masa de hayas (Fagus sylvatica). Se caracteriza por una capa de forna o residuos vegetales sin descomponer muy amplia. Las orientaciones norte y noroeste son claramente dominantes.
.
4. Desde este punto volvemos, recorriendo una importante mancha de robledal constantemente salpicada de pequeños hayedos ubicados en recuencos, para tomar la llamada Senda del Cervunal. Brezales y robledales, junto a los hayedos, dominan este sector del recorrido.

FUENTE: Guía de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha

RELACIONADOS:
.

Hayedo de Tejera Negra (2/3)

LOCALIZACIÓN.
Ocupa el sector noroccidental en la provincia de Guadalajara, formando parte del macizo de Ayllón, en el extremo oriental del Sistema Central.

Desde el punto de vista demográfico, la zona se caracteriza por un importante éxodo rural, dando lugar en algunos caso a la despoblación absoluta de núcleos enteros.

ELEMENTOS DE MAYOR VALOR PAISAJÍSTICO: LA HAYA
El bosque de hayas constituye el factor natural de mayor interés y el motivo esencial de la protección de que es objeto este espacio.

El haya (Fagus sylvatica), debió llegar a la zona del macizo de Ayllón en épocas de climas más húmedos que el actual, que no es favorable y le obliga a refugiarse en determinadas localizaciones (umbrías, exposiciones concretas, etc). Se caracteriza por su elevado porte, puede alcanzar los 40 m. de altura. La copa es amplia con abundante follaje que intercepta la mayor parte de la radiación solar originando una gran sombra. El sistema radicular es potente, con una raíz principal poco profunda y raíces secundarias muy fuertes. Las hojas son simples y caducas. La foliación y la floración se producen de abril a mayo, los frutos maduran en septiembre-octubre. Vive sobre terrenos fértiles y frescos, de variada naturaleza: arcillas, granitos, neises, margas, esquistos, etc., si bien abunda más sobre las calizas. es una especie muy exigente en principios fertilizantes del suelo y origina una abundante capa de materia vegetal muerta. Desde el punto de vista edáfico su óptimo se encuentra en las tierras pardas.


EL PAISAJE VEGETAL
Formaciones arbóreas de haya (F. sylvatica). Los hayedos del macizo de Ayllón pertenecen a los más meridionales.


Formaciones de robles melojos (Q. pyrenaica). Constituyen la auténtica clímax en equilibrio con las condiciones climáticas y edáficas dominantes hoy en esta zona.

Formaciones arbustivas y subarbustivas. Destacan los matorrales formados por brezos (Ericaceas). Formaciones acidófilas y se localizan entre 1.200 y 1.800 m., constituyendo etapas de degradación de los bosques caducifolios.

Repoblaciones de coníferas. Junto a la vegetación natural destacamos las formaciones de pinares introducidos mediante repoblaciones, efectuadas tanto sobre brezales como sobre el propio hayedo y melojar.

Otras formaciones. Por encima de los 1800 m. encontramos pastor alpinizados de Festuca ovina que desempeñan un importante papel como formadores y fijadores del suelo.
.
RELACIONADOS:
.

Rutas turísticas de Guadalajara.

Guadalajara y su provincia, a pesar de sus innumerables encantos, es una tierra sin descubrir. Presentamos 14 rutas turísticas publicadas por J. Serrano Belinchón para Nueva Alcarria en 1992, ya que definen de manera correcta la variedad de territorios, arquitecturas y paisajes de la provincia.


Ruta I. La Alcarria Baja: Desde Pioz y Fuentenovilla, hasta Mondéjar. Incluye las villas sureñas del antiguo alfoz de Zorita: Albalate, Almonacid, y el propio Zorita (ruinas de su viejo castillo calatravo y lla ciudad visigótica de Recópolis).

Ruta II. El Alto Henares: Principalmente Sigüenza (la catedral, el castillo, y sus tres barrios característicos y diversos: el románico, el renacen­tista y el barroco) . Desde Sigüenza se llega fácilmente a Guijosa y Cubillas, a Palazuelos y Carabias. Al norte merece la pena acercarse hasta Alcolea de las Peñas y Santiuste.

Ruta III. El Alto Señorío de Molina: Tartanedo, Hinojosa, Milmarcos, Villel de Mesa, Fuentelsaz, el Románico Molinés de Labros y de la ermita de Santa Catalina, con los castillos de Embid, de Zafra y de Villel.

Ruta IV. Tierras del Jarama y la Campiña: Uceda y El Cubillo como muestras del arte románico. El monasterio de Bonaval, en Retiendas, ejemplo de arquitectura medieval en estado ruinoso y Tamajón. También tiene cabida Cogolludo (palacio de los duques de Medinaceli).

Ruta V. Atienza y el Románico Rural: Atienza (su castillo, su historia, arte y costumbres; y las seis iglesias románicas de las doce que tuvo en siglos pasados). Albendiego (iglesias medievales), Campisábalos y Villacadima. También es de interés, al poniente, el el Hayedo de Cantalojas.

Ruta VI. El Alto Tajo: Puente de San Pedro, el Hundido de Armallones, el monaste­rio cisterciense de Buenafuente, Arbeteta, Ocentejo, Huertapelayo y Zaorejas.

Ruta VII. Los Pueblos Negros: Al noroeste de la provincia, en la sierra de Ayllón. Los pueblos negros son, entre otros, Valverde de los Arroyos, Majaelrayo, Campillo de Ranas y El Cardoso. Destaca por el color oscuro de las piedras de pizarra con las que construyeron sus casas.

Ruta VIII. El Bajo Señorío de Molina: Villas de Setiles, Prados Redondos, Alustante, Valhermoso, Checa y Chequilla. Son abundantes las casonas señoriales donde vivieron destacadas familias del pasado.

Ruta IX. La Alcarria Alta: Entre las villas de Jadraque y Brihuega (villa de Hita, con restos de muralla de la época de su famoso Arcipreste, el monasterio de Sopetrán y el castillo de Torija)

Ruta X. La ruta de los Pantanos: Sacedón, Alcocer, Escami­lla, Millana, Cifuentes y Trillo, los monasterios cistercienses de Monsalud y de Óvila.

Ruta XI. Molina y el Barranco de la Hoz: Molina y sus inmediatos alrededores. En Molina abundan las casonas blasonadas de los nobles que tuvo en siglos pasados, muchas de ellas con sus escudos de piedra sellando el muro. El castillo de los Lara que corona sobre la ciudad. De interés paisajístico también es el Barranco de la Hoz con su ermita románica en honor de la Patrona del Señorío.

Ruta XII. A Pastrana por caminos de miel: Recorre la llamada "carretera del los pantanos" con pueblos como Pastrana, Tendilla, Peñalver y Fuente­lencina y el monasterio franciscano de La Salceda es estado de ruina. Pastrana en es una villa alcarreña de Castilla del siglo XVI, desaca por su Historia y su Arte.

Ruta XIII. Entre dos Sierras: Entre la ciudad de Sigüenza y el alto Tajo. Alcolea del Pinar cuenta con el primer interés: la Casa de Piedra y sus museos. También es importante la iglesia románica de Sauca, y bastante más al sur, la Cueva de los Casares en Riba de Saelices que es la manifestación más antigua del arte en toda la provincia.

Ruta XIV. La ciudad de Guadalajara: Dedicada a Guadalajara Ciudad (Palacio del Infantado, la iglesia conca­tedral de Santa María de la Fuente, el Panteón de la Vega del Pozo y algunos de sus parques y jardines.
.

Casa Zafira (El Clavín) - LLPS Arquitectos

Siguiendo con la arquitectura doméstica de LLPS en el Clavín, en este post publicamos otra vivienda, la Casa Zafira.

.
PARCELA.
De forma trapezoidal, con una superficie de 1000 m2 con topografía pronunciada en pendiente ascendente desde la vía de acceso en sentido perpendicular a la misma.
.

MATERIALIDAD.
Muros exteriores de hormigón visto, carpintería de aluminio anodizado en su color y cubierta plana; por lo que su trazado, volumetría y materiales están integrados con el entorno.


ANÁLISIS FUNCIONAL.
Edificio destinado a vivienda unifamiliar, consta de planta sótano , una planta sobre rasaante destinada a vivienda y cubierta transitable.

El acceso se realiza a través de una rampa que arranca en la vía del polígono y asciende hasta un porche abierto, situado en la planta sótano y que funciona como garaje. En esta planta se sitúan también los usos complementarios de la vivienda, como la bodega, un aseo y la escalera de acceso a la planta superior.

La planta sobre rasante consta de terraza, estar, cocina, tres dormitorios y dos baños. Además de un patio y la escalera de acceso a cubierta.

La cubierta transitable combina las zonas de jardín (grava) con pavimento duro y en ella se sitúa la piscina.


Fuente: LLPS Arquitectos (http://www.llps-arquitectos.com/)

Hayedo de Tejera Negra (1/3)

INTRODUCCIÓN.
A lo largo de varios post, vamos a analizar el Hayedo de Tejera Negra desde el punto de vista del Paisaje. Paraje de alta montaña situado en el término municipal de Cantalojas (Guadalajara). Ocupa una extensión de 1640 hectáreas de serranía boscosa y está protegido como Parque Natural.
.

Es el bosque de hayas de mayor superficie meridional de Europa, otros importantes son: el de Montejo de la Sierra (Madrid) y Riofrío de Riaza (Segovia).

FAUNA Y FLORA.
Entre los animales que habitan se encuentran: domésticos como vacas de cría o salvajes como el aguila real, buitre leonado, el halcón abejero, el corzo, el jabalí, la nutria, el gato montés, el tejón o la víbora.
A parte de la haya, se pueden encontrar con frecuencia 17 especies vegetales como el roble, el acebo, el serbal, el abedul, la jara, el pino y el cerezo silvestre.

UNA RESEÑA HISTÓRICA.
En el libro de la Montería de Alfonso X el Sabio, siglo XIII, aparecen referencias escritas de este paraje de la geografía de Guadalajara, cuando dice "Texera Negra es boen monte de oso et de puerco en todo tipo".

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA.
Los picos que delimitan el anfiteatro o caldera del hayedo por el poniente tienen una altitud aproximada en la cumbre de 2000 m. sobre el nivel del mar, alguno de ellos como el Alto de Porrejón (2012 m.) y La Buihera (2046 m.) los sobrepasan.
.

RELACIONADOS:
Hayedo de Tejera Negra (2/3)
Hayedo de Tejera Negra (3/3)

Maqueta Residencia AMMA Guadalajara

Navegando por internet, encontramos una maqueta interesante de un edificio de Guadalajara. Se trata de la Residencia de la Tercera Edad AMMA de Guadalajara, que sita en la calle Pedro Salinas.


La maqueta está realizado por un grupo llamadado Alarco y han trabajado para arquitectos como Sir Norman Foster. En su web podeís ver más maquetas.
.

Casa Gonzalez (El Clavin) - LLPS Arquitectos

En esta entrada publicaremos una vivienda individual del Colectivo LLPS, muy conocidos en el ámbito arriacense, llevada a cabo en la urbanizacion de El Clavin.

La parcela sobre la que se va a construir la vivienda, tiene una forma aproximadamente regular, con una superficie total de 1100 metros2. Su topografía es de pronunciada pendiente descendente desde la via de acceso y en sentido perpendicular a la misma.

El edificio consta de una planta principal y una cubierta plana transitable. El acceso se realiza a través de una rampa que arranca en la vía del polígono y desciende hasta la cubierta.

La planta principal consta de estar-comedor, cocina, 3 dormitorios, 2 baños, además de un espacio para instalaciones y trasteros, un porche y la escalera de acceso a la cubierta. La cubierta plana dispone de una zona de parking, áreas ajardinadas y una rampa del mismo ancho que el estar-comedor que cominica con la planta principal.

La tipología adoptada se materializa con muros de ladrillo revestidos exteriormente con Monocapa COTEGRAN color blanco, carpintería de aluminio anodizado en su color, y cubierta plana, por lo que si trazado, volumetría y materiales en aras a su integración en el entorno no presentan ningún elemento discordante con el mismo.


Fuente: LLPS Arquitectos (http://www.llps-arquitectos.com/)

martes, 26 de enero de 2010

Colección Completa de la Cartografía de Guadalajara

El periódico Nueva Alcarria, pone a la venta una interesante colección completa de Mapas cartográficos de Guadalajara.

Más info: www.nuevaalcarria.es ó 949.24.74.70

jueves, 21 de enero de 2010

Pablo Moreno Mansilla diseñará el Museo Francisco Sobrino



El arquitecto madrileño Pablo Moreno Mansilla será el encargado de la redacción del proyecto de ejecución del Museo Francisco Sobrino, situado en las antiguas naves del matadero próximo al Mercado de Abastos, tras ganar el concurso de ideas en el que Angel Lorenzo y Juan Elguer Arquitectos también obtuvieron sendos premios accesit.
El estudio Pablo Moreno dispone de 3 meses a partir de hoy para la redacción definitiva del proyecto, según lo acordado con el Ayuntamiento, de manera que comenzará a construirse en Verano, para ser finalizado en el verano siguiente (2011). El presupuesto de la obra asciende a 650.000 €, aportados casi al 50% por Ayuntamiento e Ibercaja.

El museo dispondrá de 800 metros cuadrados de superficie, repartidos entre 5 edificios, entre los que destacan las dos naves del matadero, que serán rehabilitadas con tal propósito. En dicho museo se expondrán tanto las obras del escultor arriacense Francisco Sobrino como las obras de otros escultores coetáneos a éste y que tengan relación con la obra de éste, el más importante escultor que nos ha dado la ciudad y que dispone de infinitas esculturas en la provincia, como la existente en el nudo de entrada sur de la ciudad por la A-2.



El edificio se suma así a una lista de edificios contemporáneos que poco a poco se va engrosando, gracias a obras construidas como el Auditorio Buero Vallejo, otros en ejecución como la Sede del Archivo y otros en proceso de redacción, como la nueva sede del COACM-G o el mismísimo museo al que hace referencia este artículo.

miércoles, 20 de enero de 2010

Campaña FITUR 2010 de Guadalajara

La Diputación de Guadalajara lanza la campaña FITUR 2010 bajo el eslogan "Guadalajara, un paseo por las cosas sencillas".

Os dejamos el video de presentación:



Más info: Diputación de Guadalajara