![]() |
| De ArquiGuad - Arquitectura de Guadalajara |
![]() |
| De ArquiGuad - Arquitectura de Guadalajara |
VACÍO URBANO.
El proyecto debe recuperar espacio céntrico de 18.000 m2 muy denostado, para el que se creará una amplia zona estancial, verda y deportiva sobre el aparcamiento, que previsiblemente será subterraneo.
CARACTERÍSTICAS DEL ECO-PARKING.
Tendrá un mínimo de 400 plazas y dará prioridad a los vehículos más eficiente. Debido a su carácter sostenible, el Ayuntamiento estudia enlazarlo con medios de transporte públicos e instalar allí una zona de alquier de bicicletas. Además, deberá disponer de una instalación para la recarga de baterías de vehículos ecológicos (híbridos y eléctricos).
La cubierta albergará zonas estanciales, con arbustos y plantaciones, y zonas deportivas.
![]() |
| De ArquiGuad - Arquitectura de Guadalajara |
Concatedral de Santa María
Ruinas Alcazar
FUENTE\ Ayuntamiento de Guadalajara
FOTOS\ Wikipedia

Trazado R2. Interior (M40-M50) y exterior (M50-Guadalajara)
Actuales conexiones R2
NOTICIA: Guadalajara2000
INFORMACIÓN R2: http://www.radial2.com/

DATOS DEL EDIFICIO.
Dirección: Avenida de El Vado c/v a calle Bolarque.
Arquitecto redactor y director de las obras: José Manuel Vega Calleja.
Arquitecto técnico director de la ejecución de las obras: José Luis Inés de la Hoz.
DATOS DE SU CONSTRUCCIÓN.
Fecha de Inicio: 28/02/2006.
Fecha de finalización:27/03/2008.
Presupuesto toral: 2.235.466,46 euros.
Superficie total construida: 3.392,05.
Finalización: 27/03/2008.
Empresa contratista: FERCONSA SA.
Control de calidad: INCOSA.


Aquí, encontramos las diferencias más claras entre ambos grupos, pues mientras en la Arquitectura Negra de Pizarra las casas son de una planta, en las que se dispone la vivienda y el corral, en la Arquitectura Negra de Cuarcita los viviendas son de dos plantas, con corral en planta baja y vivienda en la superior. En los dos casos, existe una cámara bajo-cubierta (llamado "sobrao") que se utiliza como granero y almacén.
En la planta primera, correspondiente a vivienda, se pueden encontrar solados de tarima de tabla clavada sobre rollizos de madera que sirven de vigueta, y trasmite el calor de las cuadras a los dormitorios; y solados de mortero de barro y paja que cumple la función contraria al anterior pues se emplea como aislante para mantener el calor producido en la cocina.
Características constructivas: muros de mampostería de pizarra, cubiertas de lajas del mismo material y carpinterías de reducidas dimensiones, en madera de roble o encina. 
La carpintería exterior es de dimensiones reducidas, con huecos de forma aleatoria que no guarda ningún orden ni simetría, corresponde a una necesidad de iluminación y ventilación interior. Los tabiques interiores se construyen con diferentes técnicas pero siempre se emplea madera, piedrra y tierra para elaborar adobles.
El acabado final es igual en estos tabiques que en el tradós de los muros de cerramiento y consiste en extender sucesivas capas de tendidas de barro con carga de paja seca, disminuyendo el espesor de las mismas conforme nos acercamos a la terminación y rematando con una pintura de cal.
RELACIONADOS:
Construcción y estética de la Arquitectura Negra de Guadalajara (1/4)
Construcción y estética de la Arquitectura Negra de Guadalajara (2/4)
Construcción y estética de la Arquitectura Negra de Guadalajara (4/4)

Interesante libro sobre la Arquitectura Civil de Guadalajara tanto de la ciudad como de su provincia. Recorre 75 años que median desde la República hasta 2006. Contiene más de 225 proyectos documentados con fotografías, planimetrías y descripción de las obras.
Materiales usados: madera, barro y pizarra. Este último material existente a pié de obra, es empleado en todas sus formas posibles para dar respuesta a diferentes condicionantes.

La Vereda, Guadalajara 






![]() |