sábado, 27 de febrero de 2010
Proyectosinergias - Simbiosis
viernes, 26 de febrero de 2010
HSVH Arquitectura - premiado en el Concurso de Vivienda de Aguas Vivas


jueves, 25 de febrero de 2010
ArquiguaD supera las 2000 visitas
Una media de 500 visitas mensuales, nos alienta a seguir trabajando y mejorar este Blog día a día.
A todos los que nos seguís, nos mandáis sugerencias y nos dejáis comentarios, muchísimas gracias.
¿Sabías que...?
.bmp)

Concurso Colegio Público "Los Arenales" - Proyecto de Virai Arquitectos




Fuente: Página web de Virai Arquitectos
miércoles, 24 de febrero de 2010
Concurso Archivo Municipal - Proyecto de Virai Arquitectos




Concurso Archivo Municipal - Proyecto de Andres Perea
.bmp)
.bmp)
.bmp)
.bmp)
.bmp)
Accésit del Premio de Urbanismo en Castilla-La Mancha
Categoría: Urbanización, estructuras viarias-dotacionales y otras intervenciones en el espacio público.
Obra: Centro de Enseñanza Infantil y Primaria 6+12 uds. en Las Lomas.
Emplazamiento: Avenida La Salinera, 12. Urbanización “Las Lomas” (Guadalajara).
Arquitecto: Ignacio Mendaro Corsini.
Arquitecta colaboradora: Blanca Rosa Gutiérrez Rodríguez. Promotora: Consejería de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Año: 2007
Tu casa "low-cost", en 30 días

Centro de Atención a la Infancia en Guadalajara, [IN]-ARQUITECTOS, 2007

Todas las aulas de niños de 1 a 3 años orientadas a sureste salen directamente al patio común, mientras que las de bebés se sirven del patio interior como lugar de recreo, teniendo todas las aulas un acceso directo a patio. Al estar dispuesta en una sola planta las zonas de comunicaciones se desarrollan en gran longitud y tienen el riesgo de crear unas perspectivas excesivamente monótonas. En la propuesta de [IN]-Arquitectos esto se convierte precisamente en la justificación espacial del proyecto. Se introducen unas aberturas de luz en las partes superiores de los pasillos de comunicación dándoles a éstos luminosidad y ventilación.
Todos los espacios son potencialmente educativos. Los espacios intermedios son lugares en los que suceden muchas cosas, ámbitos sin programa determinado que permiten las transformaciones y fluctúan con el uso.


Extraído de la memoria del proyecto. [IN]-Arquitectos. Primer premio del concurso. 2007. Guadalajara.
FUENTE: [IN]-ARQUITECTOS
Guadalajara íntima

El tercer carril de la A2.

El diseño no garantiza los accesos actuales a la ciudad y anula el acceso directo de la A-2 desde la nacional N-320 sentido Barcelona.
También afecta al planeamiento urbanístico de los sectores SP08 y SP12; y a 1171 m2 de la parcela que el Ayuntamiento cedió a la Cámara de Comercio e Industria para la construcción del Palacio de Congresos.
NOTICIA ORIGINAL\ El decano de Guadalajara
martes, 23 de febrero de 2010
Real Fábrica de Paños de Brihuega. Análisis del bien industrial (II)
El 1.º de abril de 1750, el Gobierno se decide a instalar la nueva Fábrica de Paños. Las obras comenzaron rápidamente bajo la dirección del arquitecto Manuel de Villegas –también participaría Ventura Padierne, uno de los cuatro aparejadores de la obra del Palacio Real-. Las obras del edificio supusieron un costo total de 617.857 reales a la Hacienda Real.
Proyecto de Rotonda realizado para la Real Fábrica de Paños por Manuel de Villegas.
La Real Fábrica, tuvo una trascendencia fundamental para esta Villa. Ayudó a superar muchas dificultades económicas por las que atravesaban sus vecinos, aportó muchos puestos de trabajo, atrajo población y, en definitiva, fue el soporte sobre el que giró la mayor parte de la actividad económica de la villa durante la segunda mitad del s. XVIII.
La sucursal de Brihuega se componía de una casa-fábrica de figura circular, preparada para albergar 66 telares. También formaban parte de ella un batán a orillas del Tajuña para batanar paños, un lavadero de lana en el mismo, y una tierra de secano junto al batán, destinada a la siembra de güalda (varias hierbas del género Reseda, de la familia Resedaceae -en especial la Reseda luteola-, que se cultivaban para obtener un tinte amarillo del mismo nombre), pastel, rubia y otros ingredientes necesarios para los tintes de los paños La casa-fábrica era la principal instalación y la única que se conserva en la actualidad.
La primera fase de construcción se inicia en el verano de 1751, durante el reinado de Fernando VI, creándose la llamada Redonda o Rotonda. Su planta circular se debe al arquitecto madrileño Manuel de Villegas, quien también trabajó en la construcción de la fábrica de San Fernando. Este primer diseño fue rechazado y sustituido por otro de Ventura Padierne, vinculado a las obras del Palacio Real de Madrid, quien respetó la idea original de Villegas de crear un edificio circular.
Real Fábrica de Paños de Brihuega. Análisis del bien industrial (I)

La Fábrica de Paños desde la muralla del Castillo
Las manufacturas estatales, llamadas Reales Fábricas, como la de Brihuega, surgieron en un momento de relativo auge material y expansión económica gracias a la iniciativa de la dinastía borbónica y los políticos que colaboraron con ella.
La villa de Brihuega –incluidos los despoblados de Valdehita y Reñuela-, en el s. XVIII, se inscribía en una circunferencia de 9 leguas castellanas (40 Km. y medio) que comprendía una extensión total de 28023 fanegas (6490 Has). Situada a la orilla derecha del Tajuña, en la baja Alcarria, en la provincia de Guadalajara, al NE de la capital. El edificio se situó en el barrio de Santa Lucía, en la parte más alta de Brihuega.
Se instaló en Brihuega, en gran parte a la insistencia e interés de sus vecinos, que veían en ella la manera de afianzar la tradición manufacturera de la Villa y de superar dificultades económicas por las que atravesaba. Además, el municipio tenía entonces abundantes recursos de agua y leña, y la corriente del Tajuña para mover el batán. También por su situación geográfica, por la abundancia de materias primas, como era la lana y los tintes, su tradición pañera que en la Edad Media se vio favorecida por la existencia de judíos y moriscos, por la celebración de ferias y mercados y por la cercanía de cañadas reales que facilitaban la adquisición de lanas procedentes de distintos lugares de Castilla.
Foto aérea de Brihuega
2. La Alcarria.
En cuanto a lo que a situación se refiere, desde siempre, para el establecimiento de manufacturas textiles se buscaron lugares de terreno poco productivo, donde la totalidad de la población no fuese absorbida por la agricultura y se dispusiera de suficientes brazos como para dar vida a una actividad que daba ocupación a numerosa mano de obra. Asimismo debían de ser zonas altas y, por tanto, frías y bien aireadas que facilitaran el secado de los paños.
Larruga, en el siglo XVIII, (Larruga, E.: Memorias políticas y económicas, t.XIV, p.86) escribía lo siguiente de la región que sirvió de marco a la manufactura briocense: “La Alcarria es una parte principal de Castilla de que se puede sacar muchas ventajas si se aprovechasen las tierras y aguas: sus altos y colinas es tierra estéril y fría; pero los valles y vegas es tierra templada y buena para todo; la prueba está en los pueblos aplicados que cogen excelentes linos y cáñamos; pudieran, a su semejanza, aumentar estas cosechas si muchas tierras de secano las regasen, sangrando los arroyos que las atraviesan”.
La Comarca de la Alcarria
En Brihuega, “corazón de la Alcarria”, cuyo terreno era calificado de “estéril y pedregoso” (Bueno Aguado, C.: Del obrador a la fábrica, p.25), las especies cultivadas eran el cáñamo, las hortalizas, el trigo, la cebada, los frutales, la vid, el olivo y los álamos; especias todas que daban vida a una gran agricultura poco más que de subsistencia.
Así pues, la provincia de Guadalajara, tenía un suelo pobre; estaba, además, poco poblada, y Felipe V, queriendo poblar una zona semivacía y asegurar el sustento de sus habitantes, estableció una fabrica de paños –según escribe Larruga-.
No queremos cerrar este apartado sin hacer mención a la situación de Brihuega con respecto a las vías y puntos comerciales; se encontraba a dos leguas del camino de Aragón y Cataluña, a cinco de Guadalajara y a poco más de quince leguas de la Corte, aunque bastante apartada de los puertos marítimos que eran fundamentales en el intercambio de mercancías.
Recordemos que las distancias eran un detalle importante a tener en cuenta en una época en la que los caminos eran escasos y estaban en malas condiciones, y el transporte de lanas y paños se hacía en carretas.
Autoría investigación: Ángel Blázquez Ramos, María García Gonzalo y Manuel Rus Jodar
Video sobre el nuevo Palacio de Congresos.
Relacionados: El palacio de Congresos sale a proyecto
miércoles, 17 de febrero de 2010
Turismo Rural en Guadalajara
Exiten algunos parajes naturales dignos de mención.
.- Hayedo de Tejera Negra. Convertido en Parque Natural en 1978, antes considerado como Sitio Natural de Interés Nacional. Enclave valorado por su patrimonio botánico, animal y paisajístico. Destaca su tonalidad gris, demarcada por los lanchares de pizarra.
.- Barranco de la Hoz. Merece una entrada específica en este blog. De momento nos conformamos con esta reseña. Siluetas de areniscas trabajadas por la erosión a lo largo del tiempo hasta crear formas curiosas como el Tenso, la Tinaja o la Cobertera.
En las inmediaciones de estos lugares, es posible encontrar pueblos relacionados a ellos, con una arquitectura y estética dignos de visitar. Además ofrecen un sinfín de actividades dentro del marco de Turismo Activo, en pleno contacto con la naturaleza.
Foto 1 vía:flickr
Foto 2 vía:flickr